I Encuentro Internacional
Mujer e Independencias Iberoamericanas (2008)

Heroínas de la libertad y "obreras del pensamiento" en la Independencia del Perú


Por Eva Valero (i)


Síntesis

En el proceso de independencia política y cultural del Perú, cuatro mujeres principales destacan en su actividad por la emancipación, llevada a cabo con las armas o las letras: Micaela Bastidas, Francisca de Zubiaga "la Mariscala", Flora Tristán y Clorinda Matto de Turner -además de Manuela Sáenz, objetivo de la intervención de Consuelo Triviño-. Un apunte sobre el protagonismo de estas mujeres nos descubre en los dos primeros casos a las heroínas que encabezaron las guerras de independencia y discordias civiles posteriores, y en los dos segundos a las escritoras que se convirtieron en las grandes "obreras del pensamiento" emancipador de la mujer y de los indígenas peruanos en el siglo XIX. Este apunte se realiza con el objetivo de exponer dos ideas que aglutinan, en general, el papel de la mujer en la historia: en primer lugar, la constatación a través del caso peruano de que la acción de las mujeres y sus reivindicaciones de igualdad con respecto a los hombres ha ido históricamente unida a la crítica por ellas realizada a la discriminación racial de las minorías como la población negra o indígena; en segundo lugar, el olvido al que se sometió a las protagonistas de la emancipación hispanoamericana cuando este proceso se dio por concluido y los tradicionales grupos marginados de la sociedad, indígenas y mujeres, que sirvieron a la causa independentista, fueron devueltos a su tradicional esfera de exclusión social -del poder y del saber- que habían ocupado durante los siglos del coloniaje. De esta manera la cuestión igualitaria que sirvió de base ideológica a las revoluciones burguesas se diluyó con la toma del poder por parte de los criollos ilustrados, que hicieron recaer de nuevo el pasado colonial sobre estos grupos marcados nuevamente por la exclusión, el olvido o el silencio.

Acceso a la ponencia íntegra



(i) EVA MARÍA VALERO JUAN
Ensayista. Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Alicante y profesora de Literatura Hispanoamericana en la misma. Su trayectoria investigadora se ha centrado en la literatura hispanoamericana, con especial dedicación a la literatura peruana, fruto de la cual son los libros Lima en la tradición literaria del Perú. De la leyenda urbana a la disolución del mito (2003) y La ciudad en la obra de Julio Ramón Ribeyro (2003), así como diferentes artículos publicados en revistas nacionales e internacionales especializadas en literatura española e hispanoamericana. Como ensayista se ha dedicado también a la obra americanista de Rafael Altamira y a las relaciones culturales entre España y América Latina en los albores del siglo XX, que ha dado lugar, entre otros trabajos, al libro Rafael Altamira y la "reconquista espiritual" de América (2003). Asimismo es editora, junto con otros investigadores, de varios volúmenes colectivos como son Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en los siglos XIX y XX hispanoamericano (2004); Con Alonso Zamora Vicente. La lengua, la academia, lo popular, los clásicos, los contemporáneos (2003); Rafael Altamira: historia, literatura y derecho (2004); y Relaciones culturales y literarias entre los países del Río de la Plata (2006). Entre 2005 y 2006 ha editado las antologías El Quijote en Perú y El Quijote en México en el Centro Virtual del Instituto Cervantes, y La casa de cartón de Martín Adán (2006). Es investigadora y docente del Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti y pertenece al Consejo Editorial de las revistas América sin nombre y Anales de literatura española, así como al Comité Científico de la colección dedicada a la literatura hispanoamericana Cuadernos de América sin nombre.